La identificaci贸n del ambiente escolar para la creaci贸n de entornos inclusivos con enfoque intercultural en educaci贸n primaria

Autores: Carlos Euclides Santelices Aranda y Salvador Rodarte Barr贸n
DOI: 10.46990/iQuatro.2025.04.18.13

Art铆culo de investigaci贸n 

Resumen: La presente investigaci贸n se realiz贸 en una escuela primaria de Villa Nazareno, Durango. El objetivo fue la creaci贸n de ambientes inclusivos, para la comunidad escolar, encontrar谩s una descripci贸n de proyectos aplicados a estudiantes, un taller con tutores y capacitaci贸n al personal, ante acciones de violencia y rechazo, que limitaban la convivencia y participaci贸n, desde el enfoque cualitativo, con el dise帽o de investigaci贸n acci贸n-participativa, mediante entrevistas. Con los resultados se destacan mayores 铆ndices de rechazo a la igualdad de g茅nero, y a la diversidad de preferencia sexual. Finalmente se enmarca lo significativo de la matrogimnasia para la creaci贸n de ambientes inclusivos.

Palabras clave: Ambientes inclusivos, comunidad escolar, educaci贸n primaria, interculturalidad

Descargar PDF

Conclusiones

Mediante el trabajo que se realiz贸 con cada sub grupo de estudio, se comprendi贸 lo significativo que es la escucha activa a las y los participantes, en la comprensi贸n de sus intereses y necesidades. Durante el proceso fue de suma importancia la diversidad de instrumentos para la recopilaci贸n de datos, lo que permiti贸 la comprensi贸n de las estructuras sociales que se hab铆an construido en la comunidad, adicionalmente se identific贸 la limitaci贸n en el alcance de participaci贸n de los integrantes de las fases 4 y 5, al 煤nicamente dise帽ar proyectos y actividades, con la fase 1 del centro escolar.

Los datos recopilados contribuyeron al descubrimiento de la forma en que se forma
el tejido social en la comunidad Villa Nazareno y las distintas asimetr铆as que reducen la participaci贸n de las y los alumnos, con 茅nfasis en la desigualdad de g茅nero, el rechazo por diversidad de preferencia sexual, as铆 como por el tono de piel, con los 铆ndices m谩s altos de rechazo, reconociendo que la inclusi贸n desde el enfoque intercultural en los centros escolares, implica fortalecer la ampliaci贸n de consciencia hacia la valoraci贸n de todas las identidades que coexisten en la sociedad, respetando sus caracter铆sticas particulares.

Para continuar, se destacan los efectos que se producen en la sociedad, cuando desde las pr谩cticas sociales que se realizan cotidianamente, se normalizan acciones que propician el rechazo, como la obstrucci贸n en la detecci贸n de las mismas y en consecuencia, en iniciativas, para la transformaci贸n de la interacci贸n, pues Inicialmente los participantes manifestaban complicaciones para expresar los significados de inclusi贸n o rechazo, as铆 como hablar sobre temas de la diversidad tras el intercambio de saberes y experiencias discutieron las causas que hab铆an generado el ambiente escolar y a su vez crearon propuestas, para replantear la manera en que se relacionaban.

Al concretar el objetivo de la investigaci贸n, se comprendi贸 lo imprescindible que es propiciar un ambiente de confianza y respeto, en donde las y los participantes puedan compartir sus opiniones sin la presencia de una cultura dominante, para que cada uno pueda expresarse desde su diversidad. Con esto se busca comunicar al lector, que si su prop贸sito es favorecer ambientes inclusivos en un centro escolar, es significativo que como personal y como docentes, se busque cuestionar la propia cultura, as铆 como ampliar la propia perspectiva, para mantener una postura imparcial, asimismo, se aconseja que aunque crear espacios inclusivos, parezca complejo, desde abordar temas que puedan resultar de mayor sensibilidad, para algunas poblaciones o comprender a profundidad la diversidad existente en la comunidad, se invita a comenzar desde acciones peque帽as con los distintos integrantes de la comunidad escolar, quecontribuyan al desarrollo gradual, pues la inclusi贸n educativa desde el enfoque intercultural, puede ser una herramienta valiosa, para resignificar el valor de los saberes comunitarios, y transformar las interacciones que se han gestado en el entorno escolar, para brindar una educaci贸n digna de nuestros estudiantes.

Referencias bibliogr谩ficas 

  • Alba, C. (2019). Dise帽o Universal Para el Aprendizaje: Un Modelo Te贸rico Pr谩ctico Para una Educaci贸n Inclusiva de Calidad. Participaci贸n Educativa, 6 (9), pp.55-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797
  • Benet, A., Moliner, O., y Sanahuja, A. (2017). Pr谩cticas Inclusivas en el Aula Desde la Inves- tigaci贸n-Acci贸n. Universitat Juame.
  • Bustos, R. (2020). Construcci贸n de una Pedagog铆a Decolonial ...una Urgente Acci贸n Humana. Revista Historia de la Educaci贸n Colombiana, 24, (24), pp. 15-44. DOI: https:// doi.org/10.22267/rhec.202424.71
  • Echeita, G., Sandoval, M., y Sim贸n, C. (2019). Educaci贸n Inclusiva y Atenci贸n a la Diversi- dad Desde la Orientaci贸n Educativa. S铆ntesis
  • Flores, G. (2022). Competencias Comunicativas y Lengua de Se帽as Mexicana en un Am- biente Inclusivo con Alumnos de Cuarto Grado de Primaria del Medio Ind铆gena. [Maestr铆a en Educaci贸n B谩sica, Universidad Pedag贸gica Nacional]. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/142047/2/UPN304MEBFLGR2022.pdf 
  • Gadotti, M. y Rom茫o, J. (2013). Escuela ciudadana: la hora de la sociedad. Barcelona, Edito- rial Octaedro.
  • Hill, P., y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. (R. Filella trad.). Morata. (Trabajo original publicado en 2016).
  • Jim茅nez, N., y Ramos, L. (2024). 脥ndice de inclusi贸n y ambiente inclusivo en una primaria p煤blica de Puebla, M茅xico. Ciencia Latina Revista Cient铆fica Multidisciplinaria, Ciudad de M茅xico, M茅xico, 8 (1), pp. 6944-6954 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10047
  • Organizaci贸n de Estados Iberoamericanos para la Educaci贸n la Ciencia y la Cultura. (2018). Ambientes Pedag贸gicos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles379705re- curso_12.pdf
  • Rivas, E. (2023). Estrategias de Trabajo Social Comunitario Para el Empoderamiento de la Zona Rural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales – Relacis, 2 ,(1), pp. 16- 29.
  • Secretar铆a de Educaci贸n P煤blica. (2022). Plan de Estudio para la Educaci贸n Preescolar, Pri- maria y Secundaria. M茅xico.
  • Swartz, R. (2018). Pensar Para Aprender. C贸mo Transformar el Aprendizaje en el Aula con el TBL. Biblioteca Innovaci贸n Educativa.
  • UNESCO (2005) Guidelines for inclusi贸n: Ensuring Access to Education for All. Par铆s: UNESCO. [Pautas para la inclusi贸n: Garantizar el acceso a la educaci贸n para todos. Paris]
  • V谩zquez, R. (2020). La Interseccionalidad como Herramienta de An谩lisis del Fracaso Es- colar y del Abandono Educativo: Claves para la Equidad. Educaci贸n, Democracia y Justicia Social Miradas: Desde Am茅rica Latina, 9 (2), pp. 267-283. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020_9_2_013
  • Walsh, C. (2005). Pensamiento Cr铆tico y Matriz (de)Colonial Reflexiones Latinoamericanas. Universidad Andina Sim贸n Bolivar
  • Wences, I. (2021). Interculturalidad Cr铆tica y Decolonialidad Epist茅mica. Propuestas Desde el Pensamiento Latinoamericano Para un Di谩logo Sim茅trico. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.448
 
Powered By Blogger

Por ejemplo